BIOGRAFÍA DE JUANELO TURRIANO
JUANELO TURRIANO:
EL GENIO OLVIDADO
Juanelo Turriano nació en Italia pero vivió y trabajó en España. Además de maestro fue relojero real, ingeniero, inventor, matemático, astrónomo, arquitecto…e inventó un sistema para subir agua del Tajo hasta la ciudad de Toledo
Juanelo nació entre 1500 y 1511 (la fecha no está clara) cerca de Cremona, en Italia. De familia humilde, su padre Gherardo Torresani tenía en explotación dos molinos sobre el río Po. Y, si bien no aprendió latín, no era en absoluto un iletrado analfabeto.
Cuando creció, Juanelo entró como aprendiz en un taller de relojería, donde aprendió el oficio. “Hay que tener en cuenta que un reloj era la tecnología más puntera y vanguardista del momento: se basaban en algo tan complejo como el movimiento del universo. Había que saber matemáticas, astronomía, mecánica…
Hizo amistad con personajes del entono cremonés como Giorgio Fondulo, reconocido físico, médico, filósofo, que ejerció una influencia fundamental en la vida de Juanelo al intervenir en la temprana formación del joven quien le reconoce “in suis operibus instructores, ac directores…”. Por otra parte, Juanelo fue admirado por hombres ilustres de su época con los que al parecer tuvo cierta relación profesional.
Juanelo Turriano pudo perfectamente haber sido otro Leonardo Da Vinci. De origen italiano como el sabio de Florencia, Turriano comenzó muy pronto a trabajar para la Corona española, primero desde Milán para el emperador Carlos V y luego desde Toledo para Felipe II.
Su obra más conocida fue el Artificio de Juanelo, una obra de ingeniería sin precedentes que abasteció a la ciudad de Toledo de agua durante décadas sin tener que acarrearla desde el río de forma manual.
Mencionado por los escritores del Siglo de Oro
Su fama fue enorme en su época. “Fue muy reconocido, todos los grandes escritores del Siglo de Oro, entre ellos Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega, citan su Artificio en sus obras casi de forma casual, como algo que es conocido por todo el mundo.
Góngora encontrará en otro artífice mitológico una curiosa comparación:
¿Y aquél, quién es, que con osado vuelo
A la casa del Rey le pone escalas?
El Tajo, que hecho Ícaro, a Juanelo,
Dédalo cremonés, le pidió alas.
Y temiendo después al Sol el Tajo
Tiende sus alas por allí debajo.
En algunos lienzos de El Greco también aparece representado el Artificio de Juanelo, por lo que podemos hacernos una idea de cómo fue y en qué lugar se ubicó esta magnífica obra.
Cuadro de El Greco con una vista de Toledo donde se ve el artificio de Juanelo
Al contrario que entonces, hoy en día su obra y su figura no son muy conocidas. Juanelo no era amigo de dibujar planos o escribir tratados, como sí lo fue Da Vinci. Su genialidad no quedó plasmada en documentos, por lo que su fama no le sobrevivió muchos años. Solamente Toledo, la ciudad donde vivió y que se benefició de la mayor de sus obras, guarda un recuerdo para este inventor, y aquí han persistido algunas anécdotas de su vida, moldeándose hasta convertirse en leyenda.
Carlos V le nombró Relojero Real
Se convirtió en maestro relojero y su habilidad le hizo famoso. En 1529 Carlos V le contrata y le nombra Relojero Real. Para él construyó dos relojes astronómicos. Uno de ellos, el Cristalino, se considera el reloj más preciso de la época, y además de la hora, marcaba la posición de los planetas, el sol y la luna a cada minuto.
Algunas fuentes apuntan a que participó como arquitecto en la construcción del palacio de Yuste que Carlos V encargó hacia el final de su vida, aunque su papel fue muy pequeño, “si acaso alguna reforma menor”.
Ya durante el reinado de Felipe II obtuvo el título de Matemático Mayor. Bajo petición del Papa, recibió el encargo del monarca de presentar una propuesta para reformar el calendario. El informe que escribió con sus ideas es uno de los pocos documentos de Juanelo que se conservan, y que los estudiosos han analizado al detalle. “Finalmente su propuesta no fue la elegida por el Papa, pero que el rey se la encargase a él es una prueba de la consideración que se le tenía. Era uno de los sabios indiscutibles de su época”.
Su amigo Juan Herrera le encargó el diseño de las campanas del Monasterio del Escorial, y era muy aficionado a construir pequeños autómatas, juguetes que encandilaban a todo el que los veía. Uno de ellos, el Hombre de Palo, dio nombre a una calle de Toledo. “Dicen que construyó un autómata, lo que hoy llamaríamos un robot, que recorría esa calle para llevarle comida a casa. Lo más seguro es que eso sea también solo una leyenda, sus muñecos eran más bien muñecos de juguete, pero no dejan de ser impresionantes para la época.”
Un invento para llevar agua del Tajo al Alcázar de Toledo
Pero su obra más conocida es sin duda el llamado Artificio de Juanelo, una obra de ingeniería diseñada y construida para llevar agua desde el río Tajo hasta la ciudad de Toledo, situada a unos 100 metros de altura sobre el río. Con el acueducto de la época romana destruido, cada día centenares de personas y animales acarreaban agua hacia la ciudad.
Juanelo, con conocimientos de ingeniería hidráulica, recibió de las autoridades de la ciudad el encargo de construir un sistema que llevase agua hasta el Alcázar, el punto más alto de Toledo, con la condición de que recibiría la paga cuando estuviese en marcha y probase su utilidad, algo que ocurrió en 1569. Sin embargo, algunos documentos apuntan a que nunca recibió el dinero.
El Alcázar pertenecía al Rey, que se negó a compartir el agua con la ciudad. El monarca rehusó pagar a Juanelo puesto que el encargo no era suyo. “Se sabe que Felipe II era mal pagador”. Las autoridades de la ciudad, por su parte, alegaron que no se estaban beneficiando del invento, por lo que tampoco quisieron abonarle lo acordado.
Juanelo construyó un segundo Artificio que terminó en 1581 y que esta vez sí proveía de agua a la ciudad, pero tampoco esta vez se cumplieron las condiciones económicas. Algunas fuentes aseguran que Juanelo murió en la más absoluta miseria, años después, arruinado tras no haber recibido pago por su trabajo.
“Quizás esto resulte un poco exagerado. Existen cartas de Juanelo quejándose de que le pagaban tarde, y mal, y hoy sabemos que su hija y su nieto recibieron una pensión… Es cierto que se le pagó muy poco, pero algo sí recibió”.
Juanelo Tirriano fue enterrado unos metros por encima del lugar donde se levantaba el Artificio, en el desaparecido Convento del Carmen.
Un mecanismo olvidado por la historia
Sus Artificios funcionaron durante décadas, aunque con el uso y debido al robo de las piezas se fueron deteriorando, hasta que se desmantelaron en 1640. Se calcula que durante los años de pleno rendimiento llegaron a transportar entre 16 y 17 metros cúbicos de agua al día (entre 16.000 y 17.000 litros).
Sin embargo, Juanelo nunca dibujó los planos ni describió su funcionamiento. Aparte de algunos inventarios de la obra y dibujos de sus contemporáneos, no hay documentos que expliquen cómo realizaba esa tarea, aunque existen varias hipótesis.
Los historiadores sí están de acuerdo en que el artefacto utilizaba la energía motora del río para hacer girar el mecanismo, basado en una serie de cucharas o cazos, colocados de forma que unas iban echando agua en otras, utilizando contrapesos para ir subiendo a distintos niveles hasta llegar a lo alto de la ciudad.
Ante la falta de documentación, rescatar la memoria de este genio no es fácil. Solo han quedado un puñado de escritos de Juanelo, sobre todo contratos y otros documentos legales, así como su testamento. De personalidad fuerte, incluso hosca, no le sobraban los amigos con los que intercambiar correspondencia, ni que relatasen su vida.
“Fue amigo de Juan Herrera, que incluso tuvo un retrato suyo en su casa. Por lo demás, era todo un carácter. Incluso en su forma de trabajar: lo hacía a su ritmo, entregando los trabajos cuando creía que estaban terminados, y sin dejarse atosigar”.
Texto extraído del documento:
Juanelo Turriano. Relojero e ingeniero cremonés
Por Bernardo Revuelta Pol y Dolores Romero Muñoz
Bernardo Revuelta es Director Gerente de la Fundación Juanelo Turriano
Enlaces de Interés:
Animación en 3D del Artificio de Juanelo Turriano
www.youtube.com/watch?v=MwU6m9tjM2A
La historia Secreta de Castilla-La Mancha. Juanelo Turriano en Toledo
https://www.youtube.com/watch?v=89ILsbOW8v4
Juanelo Turriano
https://www.youtube.com/watch?v=T0aOeK6l9X8
El caso de Juanelo Turriano, un caso interesante
www.youtube.com/watch?v=Ex3KIKv77S0